Mostrando entradas con la etiqueta hugo brunetta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hugo brunetta. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de febrero de 2018

Sentido Común - De la razón a la emoción

¿Qué es el sentido común? ¿Se aprende? ¿Se puede enseñar? ¿Se puede adquirir a través del tiempo? La gente que pienso que no tiene sentido común, ¿se da cuenta de ello? Yo mismo, ¿tengo sentido común? ¿Podemos tener sentido común todo el tiempo? ¿Hay manera de medirlo? ¿Puedo aprender a mejorar mis sentidos, como por ejemplo el olfato? Nuevas respuestas a las preguntas de siempre. Un objeto de estudio poco considerado, porque injustamente se lo ha considerado poco. Los escasos autores que han hablado de él lo han hecho solo de pasada: como si no fuera merecedor de una atención especial, como si el concepto filosófico del sentido común se diera por sentado; como si acerca de él pudiera encontrarse un consenso unánime y secular por parte de la comunidad científica universal. Este libro trata de aplicar a la vida diaria y empresaria, las diferentes perspectivas del sentido común, una herramienta tan fundamental como siempre, pero ignorada como nunca.

Ver en AMAZON

martes, 12 de julio de 2016

El Big Data y el Archivo General de Indias


Por Hugo Brunetta

En 1785 nacía por deseo del rey Carlos III el Archivo General de Indias con el objeto de reunir en un solo lugar los documentos referentes a Indias hasta entonces dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. El impulsor del proyecto fue José de Gálvez, secretario de Indias, y el ejecutor del mismo fue el académico e historiador don Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias. El espléndido edificio, la Casa Lonja de Sevilla, que se construyó en época de Felipe II sobre planos de Juan de Herrera sirve hasta hoy como sede del Archivo, lo que al parecer no fue reemplazado por una pequeña habitación y potentes servidores, con documentos digitalizados; o si, y lo desconozco, pero en definitiva no cambia el tema de este artículo.
Hoy el Archivo General de Indias conserva más de cuarenta y tres mil legajos, instalados en ocho kilómetros lineales de estanterías, con unos ochenta millones de páginas de documentos originales que permiten a diario profundizar en más de tres siglos de historia de todo un continente, desde Tierra de Fuego hasta el sur de Estados Unidos, además del Extremo Oriente español, las Filipinas: la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte... Los más variados temas ocupan el interés de los miles de investigadores que pasan por el Archivo: desde el descubrimiento, exploración y conquista del Nuevo Mundo hasta la independencia; desde las instituciones políticas indianas hasta la historia de los pueblos precolombinos; desde el intercambio comercial a los problemas de tráfico marítimo; desde la expansión misionera hasta los aspectos inquisitoriales. Tantos y tantos temas en los que el Archivo General de Indias va contribuyendo a lo largo del tiempo para obtener la más completa y documentada visión histórica de la Administración española del Nuevo Mundo.
Si no llamamos a esto “muchos datos” no sé a qué entonces. Pero en esa época no existían términos tan bonitos como “big data”. El rey simplemente habrá pensado, “…cuántos datos, algo hay que hacer…”
Para Wikipedia, El Big Data, Macrodatos o Datos masivos es un concepto que hace referencia al almacenamiento de grandes cantidades de datos y a los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos. El fenómeno del Big Data también es llamado datos a gran escala.
Yo lo conocía como minería de datos, de hecho podríamos hacer minería de datos en los documentos que forman parte del Archivo General de Indias. Pero probablemente los historiadores deseen utilizar métodos un poco más tradicionales.
¿A que voy con todo esto? Estoy muy seguro que le han puesto un nuevo a nombre a algo que ya existía, aunque lo que me molesta no eso sino el hecho de pensar que el concepto es nuevo. BIG DATA son muchos datos y eso siempre pasó. Minería de datos y otras técnicas de análisis tampoco es algo nuevo.
“Big data” es una estupidez: dice el CTO de la campaña de Obama Llámenlo simplemente “data”, dice Harper Reed.
“Big data”, según Harper Reed, es una estupidez. Esta es una opinión bastante sorprendente viniendo del hombre que, como jefe de tecnología de la campaña “Obama for America”, dirigió la parte técnica de la reelección del presidente de los Estados Unidos, en lo que fue aclamado por el gran crecimiento para la política que inició en materia de Big Data.
Reed ayudó a construir una organización de tecnología que encabezó la parte digital de la campaña de Barack Obama, la cual proveyó herramientas esenciales en los esfuerzos por “salir a votar” en un país donde el voto no es obligatorio.
“Big data es un término que usábamos en 2007 porque era difícil almacenar información”. Reed contó en la sesión de apertura del CeBIT en Sydney. “Era literalmente difícil”.
“Era costoso. Costaba miles de millones de dólares. Los que lo hacían, lo hacían muy bien, pero lo hacían en habitaciones cerradas con enormes presupuestos. Y nosotros éramos como una especie de hippies de la computación en un rincón, pensando ¡Tengo demasiada información! ¿Cómo almaceno esto?’”
Las tecnologías para ese problema existen hace bastante ya, dice Reed. Tecnologías como Hadoop, una plataforma creada por Doug Cutting para distribuir información, HBase, que se utiliza para los correr mensajes de Facebook y el documento publicado por los investigadores de Google que esquematizan el sistema de base de datos BigTable de la compañía, significan que manejar grandes cantidades de información es mucho más sencillo.
“Cuando comenzamos a hablar de Big data, se trataba solo de almacenamiento. No tenía que ver con análisis, no había preguntas ni respuestas que hacerse. Solo se trataba de almacenamiento,” dijo Reed.
Cuando escucho sobre Big data, inmediatamente escucho a Marketing y muchas otras personas diciendo algo como, ‘Bueno, necesitamos invertir en Big data’… Miro alrededor y veo todas estas grandes marcas… y están haciendo cosas realmente grandes pero la verdad es que han entrado en este mundo de Marketing hablando de problemas que están prácticamente resueltos.
Las compañías que están en el carro de la Big data están ofreciendo realmente plataformas analíticas para obtener respuestas, dijo Reed.
“Creo que eso es realmente lo importante”, dijo Reed. “Estoy simplemente cansado de que lo llamen Big data. Debería ser llamado simplemente data. Y además apuesto que hay pocas personas aquí en este salón que realmente tengan datos que sea grandes. Probablemente tengan grandes cantidades de datos o datos medianos y largos. Pero son realmente los grandes datos los que son todavía verdaderamente un dolor de trasero y es aún difícil.”
Rayin Ghani, el director científico de datos de la campaña, dijo en broma que la cantidad de datos con la que la campaña “Obama for America” tuvo que lidiar era menos de lo que tenía él en su casa. “Tengo más discos duros en mi apartamento que los que la campaña ha registrado”, dijo Ghani.

Muchos datos hubo siempre, tecnologías para analizar ese cúmulo enorme de datos existe desde hace mucho: BIG DATA es una estupidez en términos de pensar que algo nuevo nació en el mundo de los negocios.

Hugo Brunetta
hbrunetta@nexting.com

jueves, 7 de julio de 2016

Curso de Posgrado en Inteligencia de Negocios (BI) y Métricas de Marketing

Comienza el 27 de agosto de 2016. Un sábado por mes.


Objetivos

  • Desarrollar las competencias necesarias para liderar soluciones de gestión de Información que permitan apoyar la toma de decisiones en sus organizaciones (el foco es el área de comercial y de marketing).
  • Impartir las herramientas y conocimientos necesarios para que el participante gestione una empresa en base al mejor aprovechamiento de la información que genera la misma, para definir estrategias adecuadas orientadas a la implementación de ventajas competitivas.
  • Toma de decisiones en cuanto a la obtención y tratamiento de la Información.
  • Tener nociones básicas de inteligencia de negocios y sus principales aplicaciones.
  • Dominar los aspectos de estrategia e implantación de tableros de mando.
  • Gestión para la toma de decisiones.
  • Analizar los tipos de información y los medios por los que una empresa y sus directivos reciben y distribuyen la información.
  • Incorporar conceptos que permitan tangibilizar la efectividad de las estrategias y tácticas de marketing.
  • Entender las nuevas prioridades del área de marketing, vinculándolas con la generación de Retornos sobre la inversión.
  • Alinear la función de marketing a la estrategia general del management.
  • Crear tableros de control que le permita al responsable monitorear los resultados de la empresas para generar rápidamente las actividades que correspondan.
  • Aprender a medir el retorno e impacto de las acciones/inversiones en marketing y su impacto en el negocio.
  • Pensar estratégicamente a partir de los resultados.
Más información AQUÍ

jueves, 30 de junio de 2016

Neuro Customer Experience

El 21 de julio se estará llevando a cabo en Buenos Aires, el primer seminario sobre "Neuro Customer Experience NCE". El mismo será dictado por Hugo Brunetta, desarrollador de la temática. El enfoque 100% de aplicación práctica en empresas, será expuesto a través de técnicas y casos para que el asistente pueda comenzar a planificar de inmediato.

Programa


  • Introducción a la Estrategia de Experiencia de Cliente
  • Introducción a la Estrategia de
  • Experiencia de Cliente
  • Estrategia Multicanal
  • La experiencia en el Retail
  • Customer Experience: cuadro de mando
  • Conociendo nuestro cerebro y el del cliente
  • La construcción cerebral de productos, servicios y marcas
  • Necesidades y deseos de los clientes
  • El cerebro ejecutivo y el cerebro emocional del consumidor
  • Cómo crear vínculos con el cliente a través del neuromarketing
  • De la comunicación a la neurocomunicación


Inscripciones: http://www.aacrm.org/2016/05/index.html


viernes, 30 de octubre de 2015

Culminó con éxito la primera edición del Posgrado en CRM & CEM en Guatemala

Ayer, finalizó con éxito la primera edición del Posgrado en CRM & CEM  y Marketing Relacional realizado en Guatemala con el apoyo de Panamerican Business Scholl, Asociaciones de CRM y Universidades Argentinas. Cuarenta personas asistieron a los 3 módulos impartidos por Hugo Brunetta con la colaboración inestimable de Samuel Pilo País. Hugo también tuvo a cargo la dirección académica.
En el 2016 se desarrollará la segunda edición del mismo.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Seminario: Pasos para implementar una estrategia de CRM, Buenos Aires

El día 8 de octubre se estará llevando a cabo el seminario exclusivo "Pasos para implementar una estrategia de CRM" esta vez con los avales de la Asociación Argentina de CRM, la Sociedad Iberoamericana de CRM y ESIC - ICEMD de España.
El evento se desarrollará en el exclusivo Claridge Hotel de la Ciudad de Buenos Aires y contará con el platinum sponsor de Axxon Consulting..

El capacitador será Hugo Brunetta

Más infomación aquí.

jueves, 30 de julio de 2015

Branding: la palabra en marketing que todo lo cubre

Por Hugo Brunetta

Según Wikipedia, “branding” es un anglicismo empleado en marketing que hace referencia al proceso de hacer y construir una marca (en inglés, brand equity) mediante la administración estratégica del conjunto total de activos vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o símbolo (logotipo) que identifican a la marca influyendo en el valor de la marca, tanto para el cliente como para la empresa propietaria de la marca.

Y palabras más, palabras menos, estoy de acuerdo.

El branding busca resaltar el poder de una marca, aquellos valores intangibles, que permiten diferenciarse de las demás y causar un impacto único en el mercado, o al menos distinto. Pero parece que en los últimos años la palabra “branding”, se usa para tapar errores o simplemente disimular la falta de conocimiento que se tiene sobre el impacto que ha producido una campaña integrada de marketing.

El último informe global sobre la eficacia del marketing, realizado por The Fournaise Marketing Group, muestra que el 55% de la inversión en marketing en todo el mundo no sirvió para nada.
El informe atribuye la causa de la baja eficacia a la falta de sistemas de medición de las campañas que permitan saber dónde se está malgastando el dinero y qué campañas y acciones de marketing hay que replantearse. El estudio devela que el 45% de los equipos de marketing de todo el mundo no está midiendo la eficacia de sus campañas.

Las estimaciones de desperdicio de presupuestos son más elevadas en economías más desarrolladas, como Estados Unidos, Reino Unido y Australia, en comparación con economías emergentes como las de India y China, donde el porcentaje de presupuesto desperdiciado es del 40%. “Casi la mitad de los profesionales del marketing de todo el mundo parece estar gastando y dejando los resultados en manos de la casualidad, mientras admiten que la rentabilidad es baja”, explica Jerome Fountaine, consejero delegado y director de seguimiento de The Fournaise Marketing Group. “La saturación, la sofisticación de los consumidores y la fuerte competencia pueden explicar en parte el desperdicio, pero sólo el 10% de los profesionales afirma contar con un sistema automatizado para medir resultados. Contar con él sería una buena forma de disminuir el gasto”.

Mirando al futuro, casi el 70% de los encuestados afirma que una de sus tres prioridades será medir la eficacia de la inversión en marketing; de ellos, el 35% afirma que será su principal prioridad, con el objetivo de generar nuevos negocios para la empresa.

En opinión de Fountaine, las herramientas de medida de las que se dispone ahora permiten al profesional del marketing ver con transparencia los resultados en cada una de las fases de una campaña: “No hay necesidad de trabajar a oscuras si se puede encender la luz”.

Así que cuando llevamos a cabo un montón de actividades de marketing, pero no sabemos si sirvieron o no, podemos decir “que estamos haciendo branding”, casi nunca falla.

Hugo Brunetta

lunes, 25 de mayo de 2015

Programas de marketing relacional: algo más que una tarjeta de fidelización

En los últimos años, un gran número de empresas ha tratado de retener a sus clientes mediante las llamadas “tarjetas de fidelización”, que premian a los clientes leales de la empresa con descuentos y puntos intercambiables por regalos en función del número y frecuencia de compras realizadas con la tarjeta. Para muchas de estas empresas, poner en marcha una tarjeta de fidelización ha sido la forma práctica de implantar el marketing relacional. Sin embargo, los pobres resultados cosechados por estos programas han demostrado que la fidelización de clientes debe ir más allá para ser efectiva.


Un programa de marketing relacional debe partir de una decisión estratégica consciente por parte de la alta dirección de una empresa. Implica poner en marcha unos sistemas, mecanismos y procedimientos de actuación que requieren unos recursos especiales y adicionales. Con todo, se aspira a crear y desarrollar unas relaciones más profundas y satisfactorias para las dos partes. En definitiva, se pretende influir positivamente en los clientes para que actúen de una determinada manera que les beneficie tanto a ellos como a la propia empresa. Y una tarjeta de fidelización, por lo general, no basta. Hay que ir más lejos, tratando de sacar el máximo partido de las tecnologías existentes y, en particular, del CRM.

Fuente utilizada: IESE

lunes, 13 de abril de 2015

Como desarrollar un programa de fidelización

Por primera vez se estará dictando para toda Latinoamérica online y en vivo, el seminario "Como desarrollar un programa de fidelización"

Con el aval de la Asociación Argentina de CRM y la Sociedad Iberoamericana de CRM, se llevará a cabo en dos jornadas de dos horas cada una en horarios pensados para todo el continente.

Mas información AQUÍ o escribiendo a info@nexting.com